martes, 5 de marzo de 2013

Programación Tectónica de placas



TEMA  Tectónica de Placas. Volcanes y Terremotos. Riesgos sísmicos
y volcánicos.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
SELECCIÓN DE CONTENIDOS
METODOLOGÍA y/o DIDÁCTICA
Conceptos: Teorías orogénicas; la deriva continental. Tectónica de Placas. Distribución de terremotos y volcanes. Tipos de placas y sus límites. Bordes constructivos, destructivos y pasivos. Escala de Richter y de Mercalli. Vulnerabilidad de un país frente a una catástrofe natural como son los terremotos.
Procedimientos: lectura y escritura.
Actitudes: comprende y relaciona los conceptos y los sabe expresar.
1. Noticias desde Japón
Redactar un artículo periodístico que se asemeje a un comentario de una red social en el que se traten todos los aspectos requeridos en el ejercicio.
Se responderá a las preguntas relacionando los conocimientos adquiridos en el tema.
3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y 4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
SELECCIÓN DE CONTENIDOS
METODOLOGÍA y/o DIDÁCTICA
Conceptos: Teorías orogénicas; la deriva continental. Tectónica de Placas. Distribución de terremotos y volcanes. Tipos de placas y sus límites. Bordes constructivos, destructivos y pasivos.  Escala de Richter y de Mercalli. Vulnerabilidad de un país frente a una catástrofe natural como son los terremotos.
Procedimientos: usando las TICs, trabaja con  mapas y con modelos de los límites de placas.
Actitudes: valora la educación en prevención de riesgos.
2-Magnitud e intensidad de un terremoto Se buscará en Internet (hay un enlace propuesto en la tarea) información relativa al reciente terremoto de Japón y al pasado de Haití; recabando fundamentos con los que realizar la comparativa de ambos sismos.
Se visionará el vídeo  titulado “Lecciones que salvan vidas”.
 Se buscarán tres lugares diferentes de la Tierra que posean tres límites de placas diferentes.



















lunes, 25 de febrero de 2013

Tectónica de placas


La tectónica de placas es uno de los conocimientos científicos más importantes a la hora de comprender nuestro planeta. 
Es a la Geología lo mismo que la evolución a la Biología. No obstante no ha sido hasta la segunda mitad del siglo XX que hemos podido entender lo que son las placas y su dinámica. Y esto se ha debido a la dificultad técnica de conocer el interior de nuestro planeta. 
De todos los métodos empleados, los geofísicos son los que nos han permitido conocer mejor el interior terrestre. Tomando como base los datos que éstos nos aportan hemos estudiado el interior de la Tierra, descubriendo las capas y distintas características que nuestro planeta presenta. 
A partir de ahí, hemos analizado cómo y por qué se mueven los continentes, se ha explicado el concepto de placa litosférica y la intensa actividad geológica que ocurre en sus límites.

 

1. Noticias desde Japón


El proximo 11 de Marzo hará 2 años de uno de los mayores terremotos conocidos en la historia de nuestro planeta. El país de Japón, sufrió los efectos no sólo del seísmo, sino también del tsunami que asoló su territorio y por el cual estubieron bajo “alerta nuclear”.
Como sabes, muchos de los españoles que se encuentran allí, y que en esos momentos estaban trabajando, han utilizado las redes sociales para hacer de reporteros improvisados sobre lo que allí aconteció.
Imagina que estabas allí de intercambio con otros alumnos de Japón y redacta en un artículo:
1-    qué ocurrió y por qué.
2-     cómo actuaron los demás compañeros de tu clase de Japón.
3-     a qué crees que se debió el terremoto y el tsunami,…



Para realizar este apartado de la tarea debes basarte en todos los conceptos vistos en clase, tales como: placa tectónica, magnitud, epicentro, profundidad, duración, escala de Richter,… y que deberás mencionar en tu artículo. No olvides incluir un esquema de la zona de Japón en la que se vea reflejado el tipo de choque o colisión de las placas implicadas.







2-Magnitud e intensidad de un terremoto


Compara las consecuencias que este intenso terremoto (de magnitud 9 en la Escala de Richter) ha producido en Japón,con las que produjo el terremoto de Haití (de magnitud 7,3 en la Escala de Richter) el pasado 12 de enero del 2010.
Para realizar este apartado, responde a estas preguntas en el espacio habilitado para ello:
 


COMPARATIVA:
 
 
Terremoto de Haití
 
 
Terremoto de Japón
 
 
Nº muertos
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº heridos
 
 
 
 
 
 
 
 
Desaparecidos
 
 
 
 



3- Un largo paseo por la Tierra

Al igual que ocurre en Japón, en otros lugares del planeta también se producen terremotos, 
sólo que se generan por otros “mecanismos” diferentes a los que se han dado en Japón.

Indica 3 lugares del mundo donde también se puedan producir terremotos asociados a 3 
distintos movimientos de placas litosféricas en sus diferentes variantes: bordes constructivos 
o zonas de expansión (límites divergentes), bordes destructivos o zonas de subducción 
(límites convergentes), bordes pasivos o fallas transformantes.
Para ello puedes recurrir al libro digital .
 


4- Usemos las matemáticas

Haciendo un último esfuerzo para comprender lo que ocurre a lo largo de toda la litosfera terrestre, te proponemos hacer un viaje un poquito al sur del que acabas de hacer y un sencillo cálculo relacionado con el  siguiente esquema.

Presta atención a la leyenda de la derecha, y localiza cada uno de los puntos en el dibujo.

Considera los lugares donde se crea litosfera y súmalos, la cantidad obtenida son los cm/año de litosfera producidos, entonces…se deberá perder litosfera en otros lugares, ¿no?

Teniendo en cuenta el dato de subducción bajo Suramérica, calcula cuántos cm al año subduce la Placa Pacífica bajo Australia.
 


1-    Dorsal Atlántica: 4 cm/año                                         

2-    Rift Continental

3-    Dorsal Índica: 6 cm/año

4-    Subducción bajo Australia

5-    Dorsal Pacífica: 10 cm/año

6-    Subducción bajo Suramérica:9 cm/año

Nota: la línea discontinua es el nivel del mar.
 




Las soluciones están en más información, te ofrecemos esta plantilla para que resuelvas las cuestiones antes de revisar el solucionario.

sábado, 23 de febrero de 2013

Mozart

Mozart aparece hoy como uno de los más grandes genios musicales de la historia. Fue excelente pianista, organista, violinista y director y destacaba por sus improvisaciones, que solía realizar en sus conciertos y recitales. La música de Mozart, al igual que la de Joseph Haydn, es presentada como un ejemplo arquetípico del estilo clásico.

En la época en la que comenzó a componer, el estilo dominante en la música europea era el estilo galante, una reacción contra la complejidad sumamente desarrollada de la música del Barroco. Pero cada vez más, y en gran parte en las manos del propio Mozart, las complejidades del contrapunto del Barroco tardío surgieron una vez más, moderado y disciplinado por nuevas formas y adaptado a un nuevo entorno estético y social.

Mozart fue un compositor versátil y compuso en cada género principal, incluyendo la sinfonía, la ópera, el concierto para solistas y la música de cámara. Los rasgos centrales del estilo clásico están todos presentes en la música de Mozart. La claridad, el equilibrio y la transparencia son los sellos de su trabajo, pero cualquier noción simplista de su delicadeza enmascara el poder excepcional de sus obras maestras más finas Charles Rosen hace hincapié en este punto: Es sólo por el reconocimiento de la violencia y la sensualidad en el centro de la obra de Mozart por lo que podemos encaminarnos hacia una comprensión de sus estructuras y hacernos una idea de su magnificencia.

 Sobre todo durante su última década, Mozart explotó la armonía cromática hasta un extremo desconocido hasta entonces, con una notable seguridad y un gran efecto artístico. Mozart siempre tuvo un don para absorber y adaptar los rasgos más valiosos de la música de otros compositores. Sus viajes seguramente le ayudaron a forjarse un lenguaje compositivo único.

 Mozart a veces cambiaría su foco de interés entre la ópera y la música instrumental. Compuso óperas en cada uno de los estilos predominantes: la opera buffa, como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte; ópera seria, como Idomeneo; y el singspiel, del cual La flauta mágica es el ejemplo más famoso.

 En sus óperas posteriores empleó cambios sutiles en la instrumentación, la textura orquestal y el timbre, para aportar una mayor profundidad emocional y destacar los movimientos dramáticos. Para saber más.

jueves, 21 de febrero de 2013

Agentes Geológicos Externos: El agua

 
 El relieve terrestre y sus factores condicionantes.
 Erosión, transporte y sedimentación.
3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO  
4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL Y 6. COMPETENCIA ARTÍSTICA.
  CONTENIDOS
METODOLOGÍA y/o DIDÁCTICA

Conceptos: El paisaje de la Tierra es algo cambiante. Los cambios son constantes pero lentos. El cambio en el paisaje se debe a la acción de agentes geológicos internos y externos.
Los principales agentes geológicos externos son: la atmósfera, el viento, el agua, los seres vivos.
Actúan sobre las rocas de la superficie originando los procesos geológicos externos: erosión, transporte y sedimentación.
Procedimientos: Usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación tanto para recabar la información necesaria de una manera interactiva como para comunicar los conocimientos adquiridos usando recursos expresivos en diferentes lenguajes y técnicas específicas.
Actitudes: Potenciar actitudes de valoración de los aspectos estéticos y científicos que encierran el paisaje en general y el relieve en particular.

Agentes Geológicos Externos: El agua.  
Después de observar en una animación las distintas  características de la erosión del agua (agente geológico externo) asociadas a cada tramo de un río. Se estudiarán las siguientes cuestiones:
 1-Ordenar los tramos del río de más a menos fuerza.

2-Asociar a cada tramo con un proceso geológico dominante. (erosión, transporte y sedimentación).

3-¿Cuáles son las características principales que dan lugar a que la forma del valle sea diferente en cada tramo?
         

 



viernes, 8 de febrero de 2013

Inmunología

1º  Introducción histórica .

El concepto de inmunidad se aplica a la resistencia que ofrecen los animales a determinados agentes patógenos mediante diferentes mecanismos. La inmunología es una ciencia reciente que ha sido posible gracias a los avances de la bioquímica y cuyos mecanismos aun están siendo investigados.
 
Los primeros efectos inmunológicos frente a una enfermedad infecciosa fueron observados por Jenner en 1798 con la viruela.
 
Jenner observó como las personas que trabajaban en granjas vacunas presentaban resistencia a la viruela sin haberla padecido nunca.
 
    
Ante esto razonó que la inoculación del agente de la enfermedad vacuna confería resistencia a la viruela .Se introdujo así la práctica de la vacunación, término que se ha extendido para todos los fármacos que producen inmunidad.
 
 
    Pasteur consiguió la vacuna contra el carbunco, enfermedad producida por Bacillus anthracis. Inoculó gérmenes vivos, provocando la respuesta inmunológica en el paciente que así se proveía de inmunidad.
 
 

2º Defensa de los organismos frente a microorganismos infecciosos.


Tipos de inmunidad;

Origen; aunque casi todos los organismos animales tienen algún tipo de inmunidad la producción de anticuerpos no aparece temprano en la evolución poseyéndola sólo ciertos equinodermos y los vertebrados.
 
 
 
           Inmunidad natural: Es la más importante en cuanto al número de enfermedades que evita. Hay que comenzar hablando de la inmunidad tisular es decir de la que nos hace inmunes a múltiples enfermedades que sí padecen otros animales; moquillo, mixomatosis, etc…Otras son; a) barreras fisicas, b) inflamación,  c) fagocitosis.
 
 
 
    a) Barreras físicas. Son  la piel y las mucosas. La piel intacta es infranqueable para los microorganismos pero a través de las mucosas podrían pasar si no fuese porque son atrapados por pelos, mucosidad y expulsados mediante limpieza periódica (pestañeo, tos estornudos, orina, etc)
 
    
 
    Además existen sustancias antimicrobianas  disueltas en el sudor, grasa de la piel, lágrimas, etc y secreciones ácidas en el estómago que junto a la flora intestinal constituyen un medio hostil para bacterias.
 
 
 
    b) Inflamación .Es la segunda barrera defensiva y consiste en la producción de 
 
histamina por los tejidos al detectar alguna sustancia extraña. El resultado es una mayor permeabilidad capilar y la consecuente acumulación de plasma con la formación de un edema.
 
 
 
    Acompañando a esta inflamación se puede producir la fiebre por un aumento de sustancias piretógenas que actúan sobre el hipotálamo (centro regulador de la temperatura corporal ) . La función de la fiebre es disminuir el desarrollo bacteriano
 
( prefieren temperaturas alrededor de 37º) y mejorar la actividad de las células que actúan en el paso siguiente.
 
 
 
    c) Fagocitosis. Es la propiedad que tienen algunas células sanguíneas (macrófagos y leucocitos polimorfonucleares)  para ingerir bacterias, virus y otros organismos que originan reacciones inmunológicas. El conjunto de los glóbulos blancos, células del organismo y bacterias muertos forman la pus.
 
 
 
    La acción de los macrófagos es particularmente importante ya que metabolizan y exponen en su superficie las sustancias que van a desencadenar la respuesta inmunológica (los llamados antígenos) .Así pueden ser reconocidos por las células llamadas linfocitos que desencadenan la respuesta específica que veremos a continuación.


    Inmunidad adquirida: Se produce cuando ha fallado la anterior y es fundamental reconocer el tipo de antígeno que produce la infección.
 
   
 
    Como ya se ha comentado un antígeno es una sustancia reconocida como extraña por el organismo, los principales son glúcidos y proteínas  del exterior de células, bacterias o virus. Cuando un macrófago fagocita un cuerpo extraño, expone en su superficie las sustancias antigénicas que al ser reconocidas por los linfocitos desencadenan una doble respuesta:
 
                             -Mediada por anticuerpos. Producida por linfocitos B.
 
 
                             -Mediada por células. Producida por linfocitos T.
 
 
    A) Inmunidad adquirida mediada por anticuerpos.
 
 
    Tenemos que comenzar por estudiar que son los anticuerpos. Son proteínas llamadas inmunoglobulinas y vertidas a la sangre por las células plasmáticas, es decir, los linfocitos B evolucionados.
 
 
    Su función es la de unirse a los antígenos para inactivarlos de distintas maneras: aglutinándolos, precipitándolos, neutralizándolos.
 
 
     Aglutinación; cuando los antígenos se encuentran en la superficie de células, los
 
anticuerpos se unen a estos y agrupan las células inmovilizándolas. Es la reacción responsable de los rechazos de sangre entre grupos no compatibles.
 
 
    Precipitación; cuando las moléculas de antígeno son toxinas disueltas, se forma un complejo antígeno-anticuerpo que pierde su solubilidad. A estos anticuerpos se les denomina antitoxinas.
 
    Neutralización; se unen a los lugares de unión de virus y células impidiendo la infección de estas.
 
 
    Los anticuerpos son producidos por linfocitos B que maduran al reconocer un antígeno, produciendo células plasmáticas. A partir de ese momento producen sólo el anticuerpo correspondiente al antígeno reconocido.
 
 
    B) Inmunidad  adquirida mediada por células.
 
 
     Cuando un macrófago muestra los antígenos de un microorganismo fagocitado, estos son reconocidos por un linfocito T. Estos se multiplican dando millones de linfocitos que reaccionan contra ese mismo antígeno.
 
 
    Además, un linfocito T llamado colaborador se une a un linfocito B, paso indispensable para que se convierta en células plasmáticas y para que se produzcan linfocitos B de memoria contra ese antígeno que junto a linfocitos T de memoria garantizan la inmunidad definitiva contra el antígeno.
 
 
    Otro tipo de linfocito T llamado matador es capaz de unirse a células con el antígeno
 
identificado y destruirlas. Al mismo tiempo segregan linfocinas que atraen a los macrófagos que ingieren los restos de las células lisadas .La infección se detiene. 


3º Respuestas primaria y secundaria.

Se denomina respuesta inmune primaria a aquella que se origina cuando es la primera vez que un antígeno penetra en el organismo e induce la síntesis de anticuerpos no producidos hasta ahora. Hay  por ello una fase de retraso mientras se dan todos los procesos vistos en la que no hay anticuerpos.
 
 
    Si existe un segundo contagio con el mismo antígeno, se produce la respuesta inmune secundaria. Se debe a las células linfocíticas de memoria que producen anticuerpos y se reproducen rápidamente dando una reacción sin casi retraso lo que hace que la infección pueda pasar desapercibida. Este es el principio de la vacunación. 


4º Los tipos de inmunidad.

Dependiendo de qué tipos de mecanismos desencadenan y consiguen la memoria inmunológica se habla de inmunidad natural y artificial.
 
 
    Tradicionalmente, dependiendo de si es el organismo el que sintetiza sus propios anticuerpos o bien los recibe de otro, se habla también de inmunidad activa o pasiva, respectivamente.
 
 
        a) Inmunidad natural activa. Obtenida por los propios mecanismos del individuo, tal  como se ha descrito anteriormente, cuando de forma ocasional penetra un germen en su organismo.
 
 
        b) Inmunidad natural pasiva. Se da cuando los anticuerpos son recibidos en estado embrionario a través de la placenta. Se ha comprobado también que, en la mayoría de los mamíferos, la primera leche materna, llamada calostro, es rica en inmunoglobulinas que actúan hasta que el bebé va desarrollando sus mecanismos inmunológicos.
 
 
      c) Inmunidad artificial activa. Es la vacunación. Consiste en la introducción de gérmenes muertos o atenuados, incapaces de desarrollar la enfermedad, pero que son portadores de los antígenos específicos que desencadenas la respuesta inmune, confiriendo la memoria inmunológica al organismo. Es un método preventivo.
      d) Inmunidad artificial pasiva. Es la sueroterapia. Consiste en inyectar al individuo que sufre una infección los anticuerpos específicos del germen causante sin que haya que esperar la respuesta de inmunidad el indivíduo. Los anticuerpos se logran vacunando con dicho germen a un animal, para que este ponga en marcha su respuesta inmune. En su sangre estarán posteriormente las globulinas específicas. Tras la extracción de la sangre del animal, se aislan y purifican los anticuerpos que van a ser inyectados en la persona infectada. hasta ahora el animal de laboratorio empleado en la obtención de suero y anticuerpos ha sido el caballo, debido a su gran volumen sanguineo. La acción del suero es terapeútica, es decir, curativa.

jueves, 31 de enero de 2013

Contaminación del agua

Principales contaminantes de las aguas

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del órgano y de los animales. En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta imposible.
Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos. Hoy en día, sin embargo, a los aportes naturales se añaden cantidades cada vez mayores de desechos generados por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica, pero también de residuos radiactivos y de otros tipos.
En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas descontaminadoras , a condición de no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destrucción y muerte de las personas, e inconvenientes económicos y envenenamientos de la población humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los efectos que la contaminación biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxígeno disuelto en el agua oceánica.

La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas e industrializadas.

La contaminación del medio marino provocada por el hombre es muy superior a la atribuible a causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes: el mercurio llega al océano a un ritmo dos veces y media superior al que sería debido únicamente a factores naturales; el manganeso multiplica por cuatro dicho ritmo natural; el cobre, el plomo y el cinc por doce; el antimonio por treinta y el fósforo por ochenta.
Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el arsénico, son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias marinas, y, a través de ellas, se concentran. Así, por ejemplo, la enfermedad de Minamata –descubierta en los años 20 en la bahía japonesa de mismo nombre- ha provocado, en Japón y en Indonesia, miles de muertes y un número mucho mayor de enfermos con lesiones cerebrales. La causa que la produjo fue el consumo de atún y otros peces con contenidos elevados de mercurio procedente de los vertidos industriales de aquella zona costera. Igualmente, productos químicos como el DDT y los PCB son otros contaminantes químicos muy peligrosos.


Aguas residuales

El agua residual,de muchas personas de pocos recursos se ven obligados a vivir en condiciones precarias e inadecuadas a orillas de ríos y/o cañadas; donde tienen servicios de agua potable, pero no tienen servicios de depósitos de aguas negras. Esas aguas residuales están compuesta de detergentes, agua caliente, grasas, materiales espumosas, etc. Y van directamente a los ríos y/o cañadas. Alrededor de un 74% de las aguas residuales producidas por la gente, ya sea de los hogares como de los establecimientos comerciales, van al río o barrancas, sin antes ser tratadas con el proceso Biologico.El ser humano la consume y se producen las enfermedades. 

                                                      PARA SABER MÁS 



Este artículo es licenciado bajo la licenciaLicencia GNU. Usa material deArtículo"contaminación hídrica".